Top 15 errores ortográficos y gramaticales que debes corregir

Top 15 errores ortográficos y gramaticales que debes corregir

Al momento de escribir, parece que nuestro mundo está compuesto por dos grupos de personas:

  1. Los que se preocupan por escribir bien: son aquellas personas que, ante la duda, se toman el tiempo para investigar cuál es la manera correcta de expresar sus ideas.
  2. Los que se conforman con transmitir su idea: para este grupo, basta con hacer llegar a los demás lo que desean expresar, pero la manera en la que esto sucede les es indiferente.

Los extremos siempre son malos, es por ello que debemos evitarlos. Sin embargo, al momento de escribir, no está de mas ser un poco cuidadosos. Si bien es cierto que no en todo momento es necesario escribir respetando absolutamente todas las reglas gramaticales, sí es ideal conocerlas y ponerlas en práctica cuando la situación lo amerite.

Ejemplo

En una conversación a través de una red social, difícilmente encuentres a alguien que escriba de la siguiente manera:

«¿Viste las noticias? ¡Ése se ha vuelto loco!»

Lamentablemente, lo que sí es común, es lo siguiente:

«Vistes las noticias? Ese se a vuelto loco!»

Para muchos, el primero es muy meticuloso, lo cual puede causar en la persona que lee, pensamientos como:

  • ¡Qué exagerado!
  • ¡Pretencioso!
  • Ridículo.

Puede que, al tratarse de una red social, no sea necesario tener tanto cuidado al escribir. Sin embargo, tener el conocimiento de cómo hacer las cosas correctamente, permite a la persona adaptarse a cada situación y decidir cuándo es conveniente aplicar las reglas a plenitud.

En contraparte, siguiendo el segundo ejemplo, tenemos a quienes tienen poco o nulo interés por aprender a escribir correctamente. Esto no quiere decir que la persona es tonta (así como escribir bien no te convierte automáticamente en una persona inteligente), pero también puede generar pensamientos de desagrado por parte de quien lee.

Dime cómo escribes y te diré quién eres

No es un secreto que, al leer la manera en como alguien escribe, se genera automáticamente una reacción, la cual puede ser positiva o negativa, dependiendo de las expectativas que existan.

Para muchas personas, el leer un texto correctamente escrito puede ser determinante. Imaginemos que un padre desea contratar un maestro de inglés para su hijo, ya que al chico no le va muy bien en la escuela.

El padre recibe dos propuestas por escrito (digamos, a través de correo electrónico). A continuación, cada una de las propuestas:

Hola!! mi nombre es mario lopez y soy un experto en el ingles. e trabajado y echo muchas cosas con el idioma, sobretodo en los ultimos cinco años y puedo decir que usted no va haber alguien como yo con tanta experiencia.

Espero pueda hayar en mi un apoyo para su hijo, sino es asi no se preocupe estare disponible para cuando desee contactarme.

mario lopez

Veamos la segunda propuesta:

¡Hola! Mi nombre es José Ramírez y soy un experto en el inglés. He trabajado y hecho muchas cosas con el idioma, sobre todo en los últimos cinco años. Puedo decir que usted no va a ver a alguien como yo, con tanta experiencia.

Espero pueda hallar en mí un apoyo para su hijo, si no es así, no se preocupe, estaré disponible para cuando desee contactarme.

José Ramírez

Las palabras en los textos son las mismas, la diferencia está en que el primer texto contiene varios errores ortográficos y gramaticales, mientras que el segundo está practicamente exento de ellos.

¿Cómo lo ves?

Si fueras el padre, ¿a qué profesor contratarías?

Está claro que no sabemos si realmente José es mejor profesor que Mario, pero por la manera en la que cada uno escribe, nos hacemos, inevitablemente, una idea de sus capacidades.

Finalmente: Top 15 errores ortográficos y gramaticales que debes corregir

Los errores listados a continuación son muy comunes y comparten prácticamente el mismo grado de importancia. Sin embargo, hemos tratado de ordenarlos de mayor a menor relevancia:

#1: Haber / A ver
Haber
1. Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio: Él debe haber entendido algo.
2. También es usado como infinitivo del verbo impersonal que denota presencia o existencia: Tiene que haber muchas personas allí.
3. Como sustantivo, significa «bienes de una persona»: No tenía mucho en su haber.
A ver
1. Secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver: Ellos fueron a ver el partido de hoy.
2. Como expresión, en general, se usa para mostrar interés por saber algo: A ver, ¿qué has hecho esta vez?
#2: Hay / Ahí / Ay
Hay
1. Forma impersonal del presente como indicativo de haber. Indica necesidad o conveniencia de aquello que se expresa posterior al uso de la palabra: Hay que comer para sobrevivir.
2. Denota existencia real o figurada: Hay síntomas que indican la enfermedad.
Ahí
1. Se refiere al lugar en el que se encuentra la persona a quien se le está hablando: Por favor, quédate ahí, no hace falta que camines.
2. Indica un lugar no muy alejado de la persona que habla: Ahí está, ¿lo ves?
3. Se refiere a un momento pasado del cual se está hablando: Ahí fue cuando nos dimos cuenta de lo que estaba pasando.
4. Se utiliza para referirse a un punto relevante del discurso: Ahí quería yo llegar, de ahí se entiende lo sucedido.
Ay
1. Indica temor, pena o dolor: ¡Ay, qué lástima!
2. Expresión usada para amenazar a otra persona si no hace lo que se le pide: ¡Ay de ti!
#3: Haz / Has
Haz
1. Es el imperativo singular en segunda persona del verbo hacer: Haz tus deberes antes de que llegue mamá.
Has
1. Segunda persona del singular de presente en modo indicativo del verbo haber: ¿Has visto esta serie de televisión?
2. También se usa para denotar obligación o necesidad: Has de (tienes que) leer más.
#4: Allá / Haya / Halla
Allá
1. Hace referencia, sin mucha precisión, a un lugar alejado de quien habla y de quien escucha: Allá vivirás nuevas experiencias.
2. Indica, sin precisión, un tiempo pasado: Allá en mis años de juventud…
Haya
1. Como verbo, es la primera o tercera persona del singular de presente en modo subjuntivo del verbo haber: Aunque haya mucha gente, igual quiero ir.
3. Como sustantivo, es femenino y hace referencia a un tipo de árbol: Debemos cuidar el haya que se encuentra en nuestro patio.
Halla
1. Tercera persona del singular de presente en modo indicativo del verbo hallar, que significa «encontrar»: Siempre halla (encuentra) la forma de ganar.
#5: Hecho / Echo
Hecho
1. Participio irregular del verbo hacer: Espero no haber hecho las cosas mal.
2. Indica que algo está terminado: Esto está hecho (terminado).
3. Cosa que ocurre o sucede: Un hecho difícil de creer.
Echo
1. Forma del verbo echar (tirar): Siempre echo (tiro) los papeles en la papelera.
#6: Por qué / Porqué / Porque / Por que
Por qué
1. Indica oraciones interrogativas y exclamativas: ¿Por qué siempre hablas así? No entiendo por qué siempre quieres discutir.
Porqué
1. Es un sustantivo equivalente a razón, causa o motivo. Lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal. Se usa, normalmente, precedido del artículo el u otro determinante: El porqué (motivo) de tu molestia no lo sabe nadie.
Porque
1. Introduce oraciones subordinadas que expresan causa. Se puede sustituir por puesto que o ya que: No es de mi agrado porque (ya que) no lo entiendo.
2. También se usa como inicio de las respuestas a las preguntas introducidas con por qué: —¿Por qué no te agrada? —Porque no lo entiendo.
Por que
1. Preposición por + la conjunción subordinante que: Nos comentó su alegría por que los ancianos pudieran disfrutar del sol.
#7: Si no / Sino
Si no
1. Secuencia formada por la conjunción si seguida del adverbio de negación no: No hace nada si no le provoca hacerlo.
2. Se escribe si no, generalmente, cuando se puede reemplazar por si sucede que no, si se da el caso de que no, en caso contrario, si es que no: Espero poder competir, si no (en caso contrario), estaré muy triste.
3. También se escribe si no cuando se puede intercalar palabras entre si y no: Si (tú) no quieres hacerlo, no lo hagas.
Sino
1. Introduce una afirmación que se opone a una negación previa: A él no le gusta correr sino caminar.
2. Indica la única persona o cosa que cumple las especificaciones expresadas: No vamos a leer sino lo que nos han indicado.
3. Indica la única excepción que existe a la negación que se expresa: Nadie tiene ese poder sino Clark.
4. Sino también. Indica que algo es cierto o que ocurre en las circunstancias o de la forma que se expresa: Es impresionante, no sólo es inteligente, sino también es bien parecido.
#8: Hubo / Hubieron
Hubo
1. Denota la presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal (carece de sujeto) y se usa sólo en tercera persona del singular. Por lo tanto, es un error colocar el verbo en plural (hubieron) cuando el elemento nominal se refiere a varias cosas o personas: Hubo muchas personas en la manifestación de ayer.
Hubieron
1. Conjugación de haber en tercera persona del plural de pretérito perfecto simple o pretérito en modo indicativo. Denota obligación o necesidad: Mis padres hubieron de (tuvieron que) visitar varios mercados para poder encontrar lo que buscaban.
#9: Yendo / Llendo
Yendo
1. Gerundio (forma no personal del verbo que expresa duración de la acción verbal) de ir: Estoy yendo para allá, no te vayas.
Llendo
1. Esta palabra no existe.
#10: Vaya / Valla / Baya
Vaya
1. Tercera persona del singular de presente en modo subjuntivo de ir: Espero que él vaya a su casa ahora.
2. Usada para señalar la actitud, favorable o desfavorable, respecto a una cosa o persona: ¡Vaya con ese amiguito!
3. También usada para ponderar la cualidad. Se puede sustituir por qué: ¡Vaya (qué) música escuchas!
4. Denota cantidad. Se usa, sobre todo, con nombres no contables abstractos en singular: ¡Vaya concentración debieron tener!
Valla
1. Construcción realizada para cercar un espacio: Hay una valla hecha de tablas que separa los dos terrenos.
2. Estructura en la cual se fijan carteles o anuncios publicitarios: En la autopista se pueden ver varias vallas publicitarias.
3. Obstáculo construido con tablas de madera usado en algunas disciplinas deportivas: En algunas carreras hay vallas de diferentes alturas.
Baya
1. Es un fruto carnoso con semillas en su interior. Su forma suele ser redondeada: Las uvas son bayas.
#11: Callo / Cayo / Cayó
Callo
1. Conjugación del verbo callar en primera persona del singular de presente en modo indicativo: Mejo me callo, no sé de qué están hablando.
2. Dureza en la piel de las manos o pies: Después de caminar dos horas, tengo un callo grande en mi pie.
3. Formación nueva y temporal de tejidos que une los fragmentos de una fractura ósea: La formación de callo óseo es la secuela reparadora de una fractura ósea.
Cayo
1. Pequeña isla arenosa, usualmente formada sobre un arrecife de coral: Quiero irme de vacaciones a un cayo en el Caribe y disfrutar del sol.
Cayó
1. Conjugación del verbo caer en tercera persona del singular de pretérito perfecto simple o pretérito en modo indicativo: El gato cayó de un octavo piso y no tuvo lesiones.
#12: O sea / Ósea
O sea
1. Introduce una explicación o la consecuencia de algo que acaba de expresarse. Equivalente a es decir: Esto aplica para todos los menores de 21 años, o sea (es decir), yo.
Ósea
1. Perteneciente o relativo al hueso: La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible.
#13: No sé / Nose
No sé
1. Combinación del adverbio de negación no y el verbo saber conjugado en primera persona del singular de presente en modo indicativo: No sé a qué te refieres.
Nose
1. Esta palabra no existe. Sin embargo, nose significa nariz 👃 en inglés: You have a big nose (tienes una nariz grande).
#14: Ha / A
Ha
1. Conjugación del verbo haber en tercera persona del singular de presente en modo indicativo. Va seguido de un participio: Me ha dicho Juan lo que debía hacer.
A
1. Preposición con más de 20 usos: Voy a comer con mi padre a un sitio ubicado a la derecha de la montaña, de dos a cuatro de la tarde. Las mesas del restaurante son hechas a mano y llegan a la cintura. Creemos estar a 30 minutos de allí.
#15: He / E
He
1. Conjugación del verbo haber en primera persona del singular de presente en modo indicativo: No he podido dar con el resultado correcto.
2. Junto a los adverbios aquí y allí, y a pronombres personales átonos (me, nos, lo, los, la, las), se usa para señalar o mostrar algo: He aquí nuestro nuevo líder. Henos aquí, preparados para servir.
E
1. Sustituye a la conjunción y cuando la palabra siguiente comienza por i o hi: Quiero comprar un automóvil defectuoso e iniciar las reparaciones lo antes posible.

Finaliza el listado del Top 15 errores ortográficos y gramaticales que debes corregir

Aquí finaliza la lista. En próximas publicaciones abordaremos los siguientes errores más comunes.

Si tienes alguna duda, aclatoria o sugerencia respecto al contenido del post Top 15 errores ortográficos y gramaticales que debes corregir de Acertijos Para Ti, por favor, deja un comentario y de inmediato solventaremos tus inquietudes. También puedes usar el formulario de contacto para enviar un mensaje privado.

Por cierto, la respuesta a la pregunta expuesta en la imagen principal de este artículo, es 9 🙂.


Referencias:

También te podría gustar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *